FICHA DE
LECTURA
Katherine
Olate
Referencia
|
Piaget, J.(s.f). La evolución de algunas ramas de la enseñanza. En psicología y Pedagogía. Capitulo 2 (24-36)
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
El autor en este capítulo
hace referencia a la relación entre la inteligencia y el conocimiento,
explicando como el desarrollo de la inteligencia da pasa entender el
conocimiento como el ejercicio de transformación para un mejor entendimiento,
de este modo se expresa la necesidad de comprender el desarrollo cognitivo de
los estudiantes teniendo en cuenta tanto la etapa infantil y adolescente de estos como procesos significativos para
el procesos de enseñanza junto con el desarrollo de la inteligencia y el
conocimiento, comprendiendo además de la importancia de la experiencia para
el desarrollo de estos conceptos.
|
Breve comentario:
|
El presente texto da paso a
comprender ciertos aspectos que son claves dentro del ámbito educativo por
medio de estudios de estos, como lo son la experiencia, la inteligencia y el
conocimiento, dando paso a comprender de mejor manera dichos conceptos en
función de, además, comprender de mejor manera el desarrollo de estos dentro
del aula donde confluyen y desarrollan para mejorar el proceso de enseñanza.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“Conocer un objeto es, por tanto, operar sobre él y
transformarlo para captar los mecanismos de esta transformación en relación
con las acciones transformadores. Conocer es asimilar lo real a estructuras
de transformaciones, siendo estas estructuras elaboradas por la inteligencia
en tanto que prolongación directa de la acción.” (p.16)
“el punto de partida de las operaciones
intelectuales hay que buscarlo ya en un primer período del desarrollo,
caracterizado por las acciones y la inteligencia sensomotora.” (p.17)
“Llamaremos “figurativos” los instrumentos de
conocimiento que llevan a los estados o que traducen los movimientos y
transformaciones en términos de simple sucesión de estados: tales son la
percepción, la imitación y esa especie
de imitación interiorizada que constituye la imagen
mental” (p.19)
“Por tanto, se podría suponer que las operaciones
intelectuales constituyen la expresión de coordinaciones nerviosas
elaborándose en función de su propia maduración orgánica” (p.21)
“la experiencia es necesaria para el desarrollo de
la inteligencia, pero no suficiente y, sobre todo, que se presenta bajo dos
formas muy diversas que el empirismo clásico no había diferenciado: la
experiencia física y la experiencia lógico-matemática.” (p.21)
En lo referente a la acción de la experiencia sobre
la formación de los conocimientos, hace ya tiempo que se ha convertido en una
trivialidad mostrar que el espíritu no es una tabla rasa sobre la que se
inscribirían relaciones completamente impuestas por el medio exterior; por el
contrario, se constata, y los trabajos recientes lo han confirmado cada vez
más, que toda experiencia necesita una estructuración de lo real; o, dicho de
otra manera, que el registro de todo dato exterior supone instrumentos de
asimilación inherentes a la actividad del sujeto. (p. 22-23)
|