FICHA DE
LECTURA
Francisca Durán
Referencia
(formato APA)
|
La psicología
socio-histórica
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
A partir del apartado “La psicología
Socio-Histórica” se puede recalcar varios puntos importantes para poder
entender la teoría de Vygotsky y en esta síntesis se ha querido nombrar
algunos de estos tomando en cuenta las funciones psicológicas de los
individuos.
Se toma como elemento de suma
importancia y como punto de partida las funciones psicológicas de los
individuos, la cual se califica como elemental utiliza para su principal
objeto de estudio: “la conciencia”.
La teoría de
Vygotsky se en que los organismos son activos, es decir, estos necesitan
están en una constante interacción social, tomando en cuando a su vez las
condiciones en que estas se desarrolla, se recalca, además, que son la base
biológica del comportamiento humano.
Lo anterior se
puede relacionar con las funciones psicológicas superiores, estas son de
origen social y únicamente los seres humanos las poseen, estas se ven
relacionadas con la intencionalidad de las acciones. Estas resultan de la interacción
de otros factores biológicos, como la cultura, que tal como se nombra en el
texto evoluciona en el transcurrir de la historia humana.
El
desarrollo mental de los individuos plantea el autor, esta arcado por la
interiorización de las funciones psicológicas, sin embargo esta
interiorización no se debe al cambio de una actividad externa que se interna,
si no es el proceso en donde se analiza el por qué eso interno es formado.
Esta interiorización no sigue un proceso aislado del desarrollo cultural.
Según
esta teoría, se considera que la adquisición del lenguaje es el momento más
significativo del desarrollo cognitivo, ya que este refleja que existe un
salto de calidad en las funciones superiores cuando este comienza a
constituirse como un elemento regulador psicológico de comportamiento y
creando nuevos procesos de pensamiento.
El lenguaje se transforma en el principal puente en el desarrollo de
la información y de las funciones psicológicas superiores, a través de este
se organizan signos de estructuras complejas permitiendo nombrar y establecer
relaciones entre objetos.
El
lenguaje como se nombra en el texto finalmente es, el encargado de hacer una
relación de mediación simbólica, este funciona como un instrumento de
comunicación, planificación y autorregulación. Se plantea que a partir de
esta función comunicativa del lenguaje los sujetos se pueden apropiar del
mundo externo, y establecer interacciones y reinterpretaciones de los
conceptos y significados.
|
Breve comentario:
|
Uno de los puntos que
personalmente considero de gran importancia dentro del texto es la
importancia que se le da a los procesos psicológicos y como estos se ven
influenciados a su vez por el contexto histórico y las interacciones sociales
de los individuos. Es decir, los sujetos en el aprendizaje nos vemos
envueltos en una serie de factores que pueden influenciar nuestro
comportamiento y nuestro aprendizaje viéndonos influenciados incluso por la
evolución cultural que ha dado a lo largo de la historia.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
La teoría del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que
todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las
condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del
comportamiento humano. (Lucci, 2006. p.7)
. De esa forma, Vygotsky considera que las funciones psíquicas son
de origen sociocultural, pues resultaron de la interacción del individuo con
su contexto cultural y social (Lucci, 2006, p.8)
Vygotsky consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el
momento más significativo en el desarrollo cognitivo. Él lenguaje, representa
un salto de calidad en las funciones superiores; cuando éste comienza a
servir de instrumento psicológico para la regulación del comportamiento, la
percepción muda de forma radical, formándose nuevas memorias y creándose
nuevos procesos de pensamiento (Lucci, 2006, p.9)
Uno de los conceptos fundamentales de la psicología
socio-histórica es la de mediación, o sea, del “proceso de intervención de un
elemento intermediario en una relación” (Oliveira, 1993:26). Lo que según
Molon (1995) es un presupuesto que orienta toda la construcción teórica de
Vygotsky.(Lucci, 2006, p.9)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario