El apego como constructo organizacional. Sroufe

FICHA DE LECTURA
Camila Aguiló Jaramillo

Referencia
(formato APA)

Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. México, D.F.: Oxford University Press. Capítulo 10: El Apego: La Regulación Diádica de la Emoción.  El apego como constructo organizacional: pp.211-216

Síntesis y principales conclusiones:







Sroufe en tu texto “Desarrollo Emocional”, específicamente en el capítulo 10, busca definir y caracterizar al apego, el cuál es entendido como una relación evolutiva entre el bebé y quién lo cuida, la cuál es caracterizada por poseer un proceso de regulación emocional del bebé. El autor hace referencia a que el surgimiento de éstas relaciones el bebé presenta un rol más activo en su regulación diádica.
Durante los primeros seis meses la persona cuidadora del niño o la niña logra identificar signos de zozobra y otras comunicaciones afectivas y les da significado.
Uno de los signos evidentes que muestran que se ha producido el apego es la angustia que presenta el bebe al momento de la separación, y junto con ello la reacción del saludo, el cual es diferente para el/la cuidador/a.
Otro signo es la seguridad o base segura como lo llama Sroufe, en otras palabras, el niño o niña explora y se siente con más seguridad cuando está al cuidado de la persona con quien generó el apego. Por lo anterior cuando el/la bebé se siente en una situación de amenaza es al cuidador/a a quien recurre.
En el apartado de “El apego como constructo social” se caracteriza al apego como factor acumulativo, es decir que no disminuye si no más bien modifica su manifestación y se presenta diferenciado con las conductas de apego.
El apego para Bowby (autor utilizado por Sroufe para argumentar su tesis) se diferencia de las conductas de apego en que el primero “refiere a una organización en particular de ciertas conductas en relación con la persona que cuida al niño, y al papel especial de esta organización diática para la regulación emocional.” (200, p.215)
En conclusión se entiende que el apego varia de persona en persona, pero lo importante de este no esta en la cantidad o intensidad de las conductas de apego, lo que produce las distintas variaciones en la calidad del apego son las sensibilidades y correspondencias del/la cuidador/a, es decir, si el apego que se produce es ansioso conlleva a una regulación emocional diáctica disfuncional, mientras que si las señales del niño o la niña junto con sus conductas se coordinen con la figura de apego con el fin de lograr una regulación emocional, el apego que resulte de ello será de calidad.

Breve comentario:






En general el texto aporta con investigaciones y conceptualizaciones que ayudan a entender las relaciones que forman los niños y las niñas en sus primeros meses y años de vida. Definir y caracterizar el apego sirve como base para entender las relaciones y reacciones de los niños y niñas cuando ingresen a la etapa escolar, pero también es un aporte para los padres y madres que quieren formar relaciones de calidad con sus hijos e hijas.
Por otro lado es un aporte a la investigación docente, sobre todo para futuros profesores y profesoras de párvulo y primer ciclo para saber controlar y conllevar las reacciones de amenaza o riesgo que los niños y niñas que recién comienzan a separarse de su fuente de apego y a asistir a centros educacionales experimentan los primeros años de escolaridad.
Entender la infancia como un proceso sumamente emocional y experiencial es fundamental para las futuras generaciones de docentes, padres y madres.

Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)









►“El apego que se refiere a una relación especial entre el bebé y quien lo cuida y que evoluciona en el transcurso del primer año de vida y algún tiempo después, es de manera inherente un constructo emocional” (Sroufe, 2000: p.211)

►“El primero de éstos signos [de apego] (…) es la angustia por la separación, que muestra un curso sorprendentemente parecido en todas las culturas y tiene una cúspide inicial de alrededor de los nueve meses de vida” (Sroufe, 2000: p.212)

►“El surgimiento de las angustia por la separación tiene su paralelo en el desarrollo de las reacciones integradas del saludo” (Sroufe, 2000: p.212)

►“El apego ansioso y de mala calidad se manifestará en una regulación emocional diádica disfuncional” (Sroufe, 2000: p.216)



0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Infancia libre Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos