FICHA DE
LECTURA
Karla Devia
Referencia
(formato APA)
|
J.PIAGET/B.INHEDER. (1997). Cap. I "El nivel sensorio-motor".
En PSICOLOGÍA DEL NIÑO (160)
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
Senso-motor, se refiere a la falta de una función
simbólica, es decir, no hay representaciones sobre personas u objetos, sin
embargo, el niño elabora un conjunto de elementos cognoscitivos que sirven
como el principio de construcciones intelectuales.
Estimulo- respuesta y asimilación, se crean
estadios que datan un progreso parcial, además, cada nueva información
adquirida es una respuesta a los estímulos exteriores, en otras palabras, se
asocia a una estructura anterior ya construida.
El estadio I, es el punto de partida del
desarrollo, gracias a este estadio se determina que el organismo no es nunca
pasivo, sino que siempre está trabajando en todo tipo de actividades.
En el estadio II, se constituyen los primeros hábitos,
o dicho de otra manera se establecen las conductas adquiridas que se basan en
un sistema de senso-motor se conjunto según Piaget y en donde no existen ni
los medios, ni los fines, que a diferencia de un acto de inteligencia existe
un fin planteado desde el comienzo y hay una búsqueda de medios apropiados
para la acción.
Em
En el tercer estadio, el niño aprende a manipular
lo que hay en su entorno, al repetir una serie de actos se constituye una
reacción circular. Esto se considera un hábito en estado naciente según
Piaget, y no que se realiza bajo ninguna finalidad
En el estadio IV y V, se observan actos más
desarrollados y complejos, ya que se le impone al infante una finalidad
concreta en sus actividades, las que debe realizar con coordinación y tener
los medios y fines claros.
En
conclusión, Piaget presenta el desarrollo de los estadios o hábitos mentales
que el niño va a desarrollando gracias al conocimiento y la realización de
actividades que hace repetitivamente
|
Breve comentario:
|
Este capítulo del texto es
bastante especifico al momento de explicar las etapas en la que niño va
adquiriendo información y la va aprendiendo a manipular para realizar
distintas actividades. Es interesante saber que nuestra propia mente va
creando estructuras para organizar el conocimiento y lo decodifica para
administrarlos en los estadios que menciona Piaget. Además, como se menciona
en el texto como nuestro organismo está en constante trabajo activo permite
retener la información que solo es útil para niño, es decir, como la
manipulación de ciertos objetos, o cuando son recién nacidos el simple hecho
de saber que hacer por parte del bebe cuando la madre los amamanta es la
reutilización de una actividad recién aprendida lo que algo bastante
interesante de analizar y desarrollar.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“Ahora bien, a falta de lenguaje y de función
simbólica, esas construcciones se efectúan apoyándose exclusivamente en
percepciones y movimientos, esto es, mediante una coordinación Senso-motora
de las acciones, sin que intervengan la representación o el pensamiento.”
(Piaget, 1997, p.2)
“Un "hábito" elemental se basa en un
esquema senso-motor de conjunto`, en el seno del cual no existe, desde el
punto de vista del sujeto, diferenciación entre los medios y los fines, ya
que el fin en juego sólo se alcanza por una obligada sucesión de movimientos
que a él conducen, sin que se pueda, al comienzo de la conducta, distinguir
un fin perseguido previamente y, luego, los medios escogidos entre varios
esquemas posibles.”
(Piaget, 1997, p.5)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario