Ficha de Lectura
Katherine Olate
Referencia
(formato
APA)
|
Jean Piaget (1969). Las transformaciones cuantitativas y la
planificación de la enseñanza. En PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA (46-54)
|
Síntesis y
principales conclusiones:
|
El crecimiento de los/as
estudiantes no solo se debe al aumento de la población, sino que también por
las justicias sociales, pese a esto, no podemos olvidar los problemas en
cuanto a los métodos que se han empleado, mirándolo desde una perspectiva
cuantitativa. Más que enfocarse en los problemas subjetivos y las capacidades
pedagógicas de los/as docentes, se da énfasis en los problemas objetivos
dados por transformaciones de la sociedad, enfocándose en los estudios de los
tratamientos y su relación con la sociedad, ya que sería más instructivo, en
vez de estar apuntando constantemente a la existencia de problemas sin
soluciones.
Como hecho esencial, nos
encontramos con países que han prolongado la educación haciéndola obligatoria
en los/as niños/as, sumándole a esto un conjunto de medidas como lo es la
gratuidad y la multiplicación de bolsas de estudio. La extensión de la enseñanza
se ha visto afectada por las discriminaciones raciales y de sexos, desde que
se pidió en la conferencia Internacional de Instrucción pública una mayor
participación de la mujer en 1952, se han hecho progresos.
Pese a esto, el acceso a la
educación se ha ido ampliando, sobre todo en la etapa pre-escolar, primer
grado, enseñanza primaria, solo la secundaria ha variado el índice entre
países. Pese a este aumento, los presupuestos otorgados a las escuelas siguen
siendo insuficientes, sobre todo para la enseñanza superior.
La planificación escolar nace con
el fin de prever el desarrollo de todo tipo de escuelas y niveles, tratara de
prever sistemas flexibles de orientación para que las elecciones no dependan
del dinero de la familia, prejuicios, etc., sino de sus aptitudes y las
perspectivas objetivas del futuro. En las planificaciones se presentan
problemas de programa y metodología, en su estructura se plantea si se
recomienda la creación de estudios más especializados en cuanto a los niveles
post-secundarios y post-universitario y en cuanto al método exige la
colaboración entre los/as maestros/as y hombres de ciencia en la preparación
de dispositivos pedagógicos.
En cuento a la enseñanza
profesional se impone dos exigencias: una extensión de esta forma de enseñanza,
la cual englobe la mayor cantidad de oficios posibles y por otro lado un
enriquecimiento de los programas para que puedan darle a los/as futuros
hombre y mujeres de oficio una cultura general amplia.
|
Breve
comentario:
|
En el texto, Piaget trata de dar a
conocer los problemas de la educación ya sea desde las diferencias sociales
hasta los problemas que afectan al sistema educativo, como lo son programas y
métodos que se utilizan para enseñar.
Lo destacable del capítulo
analizado, es el énfasis que se le da a los problemas objetivos de la
educación, más que guiarse por los problemas subjetivos y la – quizás –
ineficiencia o mal planteamiento de como educan los/as docentes.
|
Citas
textuales:
(útiles
para ser recogidas en informes y publicaciones)
|
“El acceso de las mujeres a la educación
pidiendo, entre otras cosas, la igualdad en la duración de la escolaridad
obligatoria, en el carácter gratuito de la enseñanza y en el sistema de
becas, alojamientos familiares o descuentos en los gastos de estudio, etc., y
que se las permitiera continuar estudiando en la enseñanza secundaria,
profesional, técnica o superior.” (Piaget, 1969, p.48)
No se trata, naturalmente, de imponer
a los alumnos sus futuras profesiones en función de las necesidades
nacionales, aun cuando, en ciertos países, el número de becas y de plazas
disponibles en los centros donde se preparan para tal o cual especialidad (un
instituto de psicología, por ejemplo) está bastante estrictamente determinado
y conduce de hecho a una selección planificada (Piaget, 1969, p. 50)
A este respecto se han impuesto dos
exigencias complementarias: por una parte, una extensión de esta forma de
enseñanza, de manera que englobe en ella una preparación escolar, teórica y,
sobre todo, práctica referida al mayor número de oficios posible y no
solamente a aquellos cuya especialización técnica exigía desde hace tiempo
tal formación especializada (Piaget, 1969, p.53)
Por tanto, está más de acuerdo con la
objetividad examinar sólo ahora las modificaciones de conjunto impuestas a la
enseñanza por las transformaciones recientes de nuestras sociedades, teniendo
en cuenta que los datos cuantitativos no comportan una significación unívoca
y apuntan a la existencia de problemas más que a soluciones (Piaget, 1969, p.47)
|