0 comentarios
Reflexión grupal

Durante el último periodo de clases, logramos observar  ciertos temas y conceptos relacionados con la etapa principal del/la niño/a en cuanto a los fenómenos y áreas relevantes en el desarrollo psicológico, siendo su principal tema, el apego.

Logramos comprender que el apego se define como una necesidad biológica, por lo tanto, todos/as nos hemos visto enfrentando/as en esta situación ya que es un vínculo que se crea con las personas que nos relacionamos y amamos. Tenemos que comprender que tal no se da de un minuto para otro, sino que por el contrario, es un proceso que se va construyendo día a día con el/la niño/a .

Este se puede presentar de diferentes maneras, siendo unas más óptimas que otras, todo dependerá de la reacción de la/el madre/padre o cuidador/a ante una situación en que el niño/a se vea afectado/o vulnerado/a.

Por otro lado, pudimos darnos cuenta que durante la juventud los/as adolescentes pasan por un periodo de reconocimiento de su propia identidad, ya no tan ligada a la figura de apego, y estos comienzan a experimentar una serie de crisis, ya que la adolescencia es el término medio entre la infancia y la adultez y los jóvenes presentan una serie de problemas al enfrentarse a esta nueva situación.

Estos van buscando la necesidad de confiar en ellos mismos, a su vez comienzan a buscar ideales en los cuales puedan confiar y generar desconfianza frente a otros ámbitos de igual forma. Estos al verse en situaciones de compromiso comienzan a sentir miedo, las altas expectativas les van generando desconfianza.

Como futuras docentes, debemos tener presente que no debemos marcar/ señalizar a los estudiantes que estén pasando por estos procesos de cambios y extrañamiento, debemos ser entes que guíen en este proceso, ya que la adolescencia corresponde al motor del cambio social, y debemos orientar a los estudiantes a la construcción del yo como individuo, fomentar el autoconocimiento y la voluntad.

Nuestro amigo ♥

0 comentarios

 

Infancia libre Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos