FICHA DE
LECTURA
Karla Devia
Referencia
(formato APA)
|
J.PIAGET/B.INHEDIDER. (1997). Cap. II “El desarrollo de las
propiedades”. En PSICOLOGÍA DEL NIÑO (160)
|
Síntesis y principales
conclusiones:
|
En el capítulo se desarrollan los factores que
influyan en la construcción del mundo real en las distintas etapas. Sin embargo,
en la primera etapa no se organiza la estructura de mundo de sujeto, no se
organiza u ordena lo real, el espacio, el tiempo y la causalidad. No obstante,
en una segunda etapa se crea un universo mediante objetos permanentes, esto
quiere decir que, cuando a un niño se le oculta un objeto, el infante inicia
la búsqueda de este objeto en su localización inicial, ya que de alguna
manera vuelve al último recuerdo que tiene del objeto.
En el caso del espacio y el tiempo, en primera
instancia no se tiene conciencia de ellos, es decir, no existe un espacio
único, ni un orden temporal que englobe todos los hechos y objetos de los que
tiene conocimiento un niño. Sin embargo, los espacios se coordinan
progresivamente en una estructura fundamental, de esta manera se rea un
espacio practico.
Por otra parte, se encuentra la causalidad que la conciencia
que tiene el niño solo de sus actos. Esto se denomina mágico-fenomenista,
porque cualquier acto puede producir reacción, es decir, una acción puede
influir en acciones siguientes. De esta manera el universo es estructurado
por la inteligencia senso-motora, además de una organización espacio temporal
y la constitución de objetos permanentes, en otras palabras, lo conocido por
el niño es una serie de relaciones de causas y efectos de sus propias
acciones
Por otra parte, también existen fases en el esquema
senso-motor y se manifiestan de tres sucesivas formas:
- En la primera fase, las formas iníciales son
constituidas por movimientos espontáneos
y globales del organismo
- En la segunda fase, se crean regulaciones diversas
que se diferencian de los ritmos iníciales debido a sus múltiples esquemas que
intervienen en los primeros actos de
inteligencia
- En la última fase, aparecen operaciones el
pensamiento, actuando en el desarrollo del grupo practico de los
desplazamientos
Estas fases significan una evolución de
pensamiento entre los 2 a 15 años de un sujeto
|
Breve comentario:
|
En este capítulo, Piaget desarrolla los procesos que
se generan en las primeras etapas de los niños y que influyes para la
construcción del mundo del menor. La mayoría de las veces estos procesos se
generan inconscientemente a muy temprana edad, sin embrago los conocimientos
que se adquieren en esta etapa, son muy limitados, por lo tanto, la
construcción del mundo también es limitada.
Es por esto que, a modo personal, es fundamental la educación que se le entregue al pequeño,
ya que de esta manera su conocimiento de mundo va a ser más amplio y al
momento de iniciar su etapa escolar no será difícil la enseñanza.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“La
conservación del objeto es, principalmente, función de su localización. Este
hecho muestra que la construcción del esquema del objeto permanente es
solidaria de toda la organización espaciotemporal del universo práctico, así,
naturalmente, como de su estructuración causal.”
(Piaget
, 1997, p.8)
“A
medida, por el contrario, que el universo es estructurado por la inteligencia
sensomotora según una organización espacio-temporal y por la constitución de
objetos permanentes, la causalidad se objetiva y se espacializa; es decir,
que las causas reconocidas por el sujeto no están ya situadas en la sola
acción propia, sino en objetos cualesquiera, y que las relaciones de causa a
efecto entre dos objetos o sus acciones suponen un contacto físico y
espacial.”
(Piaget,
1997, p.10)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario