0 comentarios
Reflexión grupal

Durante el último periodo de clases, logramos observar  ciertos temas y conceptos relacionados con la etapa principal del/la niño/a en cuanto a los fenómenos y áreas relevantes en el desarrollo psicológico, siendo su principal tema, el apego.

Logramos comprender que el apego se define como una necesidad biológica, por lo tanto, todos/as nos hemos visto enfrentando/as en esta situación ya que es un vínculo que se crea con las personas que nos relacionamos y amamos. Tenemos que comprender que tal no se da de un minuto para otro, sino que por el contrario, es un proceso que se va construyendo día a día con el/la niño/a .

Este se puede presentar de diferentes maneras, siendo unas más óptimas que otras, todo dependerá de la reacción de la/el madre/padre o cuidador/a ante una situación en que el niño/a se vea afectado/o vulnerado/a.

Por otro lado, pudimos darnos cuenta que durante la juventud los/as adolescentes pasan por un periodo de reconocimiento de su propia identidad, ya no tan ligada a la figura de apego, y estos comienzan a experimentar una serie de crisis, ya que la adolescencia es el término medio entre la infancia y la adultez y los jóvenes presentan una serie de problemas al enfrentarse a esta nueva situación.

Estos van buscando la necesidad de confiar en ellos mismos, a su vez comienzan a buscar ideales en los cuales puedan confiar y generar desconfianza frente a otros ámbitos de igual forma. Estos al verse en situaciones de compromiso comienzan a sentir miedo, las altas expectativas les van generando desconfianza.

Como futuras docentes, debemos tener presente que no debemos marcar/ señalizar a los estudiantes que estén pasando por estos procesos de cambios y extrañamiento, debemos ser entes que guíen en este proceso, ya que la adolescencia corresponde al motor del cambio social, y debemos orientar a los estudiantes a la construcción del yo como individuo, fomentar el autoconocimiento y la voluntad.

Nuestro amigo ♥

0 comentarios

Procesos psicológicos superiores

0 comentarios
Hoy, queremos compartirles un poco de material teórico para el buen entendimiento de los procesos psicológicos superiores. Es importante saber que son y como funcionan ya que como futuras/os docentes debemos saber trabajarlos de distinta manera, como lo es el desarrollo del lenguaje: como utilizamos el lenguaje, porque es importante el lenguaje, como la forma de hablar de un/a docente tiene repercusiones en lo entendido por sus estudiantes; o como trabajar la inteligencia para explorar las diferentes formas de comprensión de los y las estudiantes, etc. 
Esperamos sea un material de apoyo que logre ser una base teórica fácil de entender. 

Piaget explica a Piaget

0 comentarios
Les queremos compartir un hermoso video en donde Piaget explica sus propios postulados. Encontramos importante compartirles este material ya que ayuda a comprender los procesos de construcción de conocimientos. 

"El conocimiento no está performado ni en lo sujetos ni en los objetos, estamos continuamente organizando lo que sabemos, en una continua construcción y reconstrucción"



0 comentarios
Listo para la etapa preoperacional!

Trad. Maestro de la etapa senso-motora, preparate etapa preoperacional. 

Conductismo

0 comentarios
Hola a todas y todos de nuevo! Queremos compartirles un pedacito de la famosa serie "Los Simpson", en donde podemos observar una fuerte crítica a los modelos educacionales en donde se entrega información y conocimiento de manera vertical, sin el afán de construir conocimientos, como lo son los modelos conductistas. Encontramos importante compartirles como recurso este material, ya que como docentes debemos evitar caer en los vicios conductistas, y buscar, construir con nuestras/os estudiantes aprendizajes significativos, desde la primera infancia hasta la adolescencia. 
Esperamos les guste el material!



0 comentarios

Hola a todas y todos! Les dejamos este buen meme que nos recuerda como en la teoría y el discurso siempre estamos conscientes de los grandes postulados de ambos autores, pero como, la vida fuera de la universidad, el ritmo y la rutina de los colegios, el cansancio y el exceso de trabajo pueden hacernos olvidar lo fundamental: La educación es un proceso social e individual, y no debemos olvidar los procesos psicológicos en los que nuestros y nuestras estudiantes se encuentran.
Paciencia y mucho amor!

Experimentación con el Apego

0 comentarios

Hola! Compartimos con ustedes un video muy útil para entender de forma experimental al apego y sus características; tal como se ha comentado ya, el apego se entiende como la relación de necesidad y seguridad entre el niño o niña y su cuidador/a, en este caso, se trabaja con la madre de la niña, quien representa su figura de apego. Esperamos les guste!! 




Aprender de verdad, enseñar de verdad; Mi experiencia escolar

0 comentarios
Mi experiencia escolar
Camila Aguiló Jaramillo
              
Es importante revivir episodios de la propia experiencia educativa para reflexionar desde lo vivido lineamientos pedagógicos, aunque, además de las múltiples reflexiones y aprendizajes que puede sacar a luz un/a docente en formación con ésta actividad, es importante siempre recordar los aciertos y fracasos de nuestros/as colegas en el pasado desde una mirada en primera persona como estudiante, más que como docente o investigador/a.
Una de las formas de estructurar ideas sobre la experiencia educativa es respondiendo a simples preguntas como ¿Qué es lo que más me gustaba del colegio? y ¿Qué es lo que ayudaba a facilitar mi aprendizaje? pero además cuestionarse cosas como ¿Qué es lo que más me disgustaba de mi experiencia educativa? y ¿Qué factores complejizaron mi proceso de aprendizaje?

Contextualizando, estudié 12 años en el mismo colegio, el cual se definía como un colegio católico, de la Congregación de Santa Cruz -una gran congregación de curas que se expande por Europa y Latinoamérica- y tenía la particularidad de ser Particular-Subvencionado. En sala, éramos usualmente entre 33 y 45 estudiantes, dos cursos por nivel desde Kinder a Cuarto Medio, dos patios, un gimnasio, un casino, sala de arte, música y biología y una iglesia. Pese a todas las comodidades se encontraba en Santiago Centro, por lo que, en él confluían familias de diferentes comunas y estratos socioeconómicos.
Si pienso que fue lo que más me gustó de mi experiencia educativa es exactamente lo anterior, la variedad de personas con las cuales se podía relacionar, las variadas historias familiares de mis compañeros y compañeras, y además, que el hecho de ser un colegio católico de dicha congregación nos garantizaba año a año múltiples actividades extraprogramáticas. Es éste, a mi parecer, el punto de reflexión: la socialización que otorga la mixtura de personas y la experiencia material que entregan las actividades extraprogramáticas, y ¿Es que como no va a ser lo que más nos gusta del colegio ver a tus amigos/as todos los días?

Confianza; Mi experiencia escolar

0 comentarios

 Mi experiencia escolar

Karla Devia González


Mi experiencia académica en general fue bastante buena, desde kínder hasta cuarto
año de enseñanza media, ya que nunca tuve una situación tan grave que me
generara un rechazo hacia algún docente, compañeros o colegio en general. En
gran parte se debe a que durante mi ciclo académico estuve en muy pocos colegios
(3 para ser específicos) por lo tanto generaba un ambiente de confianza que me
facilitaba la vida escolar en todo aspecto. Sin embrago, a pesar de ser instituciones
distintas, la gran mayoría de los docentes fueron los mismos durante la enseñanza
básica y la media, al igual que los demás funcionarios. Esto a la vez significaba
ventajas y desventajas. 

Cambios; Mi experiencia escolar

0 comentarios

 Mi experiencia escolar 

Katherine Olate Sepulveda 

Mi experiencia escolar estuvo marcada por muchos cambios, tanto  en el ambiente académico/ educativo, emotivo/emocional y desarrollo personal, alcanzando la iniciación al proceso de maduración y  a su vez valoración de lo que es estar en la escuela e ir aprendiendo los conceptos y conocimientos que se nos van entregando a lo largo del ciclo escolar.

Una burbuja; Mi experiencia escolar

0 comentarios
Mi experiencia escolar
Mariana Gutiérrez Pavez

A lo largo de mi educación escolar, tuve muchos/as profesores/as que marcaron mi aprendizaje. Los 12 años de escolaridad, desde primero básico a cuarto medio, los realicé en el mismo colegio, pero los últimos cuatro años fueron los que recuerdo con mayor claridad.

La negra Ester; Mi experiencia escoar

0 comentarios
Mi experiencia escolar
Francisca Durán
La vida escolar se vive de forma diversa para cada individuo, esto va dependiendo de las vivencias por las que pasa cada estudiante durante su primer y segundo ciclo de escolaridad. En este ensayo estará enfocado en la vida escolar de un/a estudiante en particular a partir de sus propias vivencias y experiencias. 
Durante lo que fue el transcurso de mi vida escolar no tuve en general muy buenas experiencias, de hecho tuve varios episodios frustrantes, sufrí de bullying en una etapa de la enseñanza básica, y demás, tuve una gran cantidad de episodios frustrantes a lo largo de la enseñanza media, esto debido a profesores, que según mi criterio no contribuyeron de forma positiva a mi aprendizaje y a mi motivación de estar en el establecimiento escolar.

La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Luci, Marcos

0 comentarios
FICHA DE LECTURA
Mariana Gutiérrez


Referencia
(formato APA)
Luci, Marcos Antonio.(2016). La fundamentación de su propuesta. La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica (p. 4-7). Brasil.
Síntesis y principales conclusiones:






Luego de la revolución, la sociedad comienza a exigir la creación y constitución de un nuevo hombre, de esta forma Vygotsky comienza a concebir la nueva concepción de educación, paidología y psicología
Basada en el método y los principios del materialismo didáctico, Vygotsky crea un nuevo modelo de psicología en la que resaltan objetivos tales como que el hombre es un ser histórico-social, lo que quiere decir que el hombre es modelado por la cultura, además de estar definido por las interacciones sociales, por lo que el proceso y desarrollo mental de cada hombre, está dado por la interacción que este tenga con el mundo; en otros aspectos señala la actividad cerebral y el uso del lenguaje.
Vygotsky nunca estuvo de acuerdo con los planteamientos expuestos por naturalistas y cognitivistas, ya que los primeros consideraban procesos psicológicos relativamente simples y los cognitivistas, atribuían los procesos mentales al “espíritu”.
Como el psicólogo adhería a las ideas marxistas, no le otorgaba ninguna importancia al alma ni a las explicaciones sobre funciones mentales que se originaban y ampliaban en el cerebro.
Vygotsky a partir de las influencias marxistas y sus investigaciones estableció que la interacción del hombre con el medio es fundamental para su desarrollo, ya que lo delimita a él y a sus procesos psicológicos.
Breve comentario:





El desarrollo de la teoría de Vygotsky se vio muy influenciada por la ideologia marxista, es por esto que no quiso ampliar más su investigación, uniendola con pensamientos naturalistas o cognitivistas, sino que prontamente creo una división entre él y esos ideales.
Por otro lado los términos de alma y espiritú, podían haber sido aspectos importantes a considerar, lo mismo que el desarrollo del cerebro. Sin embargo el hecho de que el ser humano se desarrolla en base a sus relaciones sociales, es una teoría con la que concuerdo fuertemente, empero, también habría que considerar otro tipo de influencias.
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








  • “Vygotsky, de acuerdo con Bonin (1996), se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos2, especialmente el lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento.” (p.4)
  • “Ante tal panorama, él propuso una nueva psicología que, basada en el método y en los principios del materialismo dialéctico, comprendiera el aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que, en su visión, estaban histórica y culturalmente determinadas” (p.5)
  • “caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para elaborar hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la historia humana y se desarrollan a lo largo de la vida del individuo”. (Vygotsky, 1996, 25) (p.5)
  • “Vygotsky formula su teoría al estar convencido de que los cognitivistas y los naturalistas no explicaban científicamente los procesos mentales superiores. Desde su punto de vista, los naturalistas, aquellos que se adhieren a los métodos de las ciencias naturales, se limitaban al estudio de procesos psicológicos relativamente simples, tales como las sensaciones o comportamientos observables, pero al acercarse a las funciones complejas las fraccionaban en sus elementos simples o adoptaban un dualismo que abría un espacio para la especulación arbitraria. En relación a los cognitivistas él ponderaba que estos, por su parte, describieran los procesos mentales superiores, considerándolos como fenómenos del “espíritu” a partir de un apriorismo fenomenológico e idealista, pero alegaba que era imposible explicarlos o los explicaban de una forma arbitraria y especulativa.” (p.7)

El desarrollo de las propiedades. J. Piaget

0 comentarios
FICHA DE LECTURA
Karla Devia

Referencia
(formato APA)
J.PIAGET/B.INHEDIDER. (1997). Cap. II “El desarrollo de las propiedades”. En PSICOLOGÍA DEL NIÑO (160)
Síntesis y principales conclusiones:






En el capítulo se desarrollan los factores que influyan en la construcción del mundo real en las distintas etapas. Sin embargo, en la primera etapa no se organiza la estructura de mundo de sujeto, no se organiza u ordena lo real, el espacio, el tiempo y la causalidad. No obstante, en una segunda etapa se crea un universo mediante objetos permanentes, esto quiere decir que, cuando a un niño se le oculta un objeto, el infante inicia la búsqueda de este objeto en su localización inicial, ya que de alguna manera vuelve al último recuerdo que tiene del objeto.
En el caso del espacio y el tiempo, en primera instancia no se tiene conciencia de ellos, es decir, no existe un espacio único, ni un orden temporal que englobe todos los hechos y objetos de los que tiene conocimiento un niño. Sin embargo, los espacios se coordinan progresivamente en una estructura fundamental, de esta manera se rea un espacio practico.
Por otra parte, se encuentra la causalidad que la conciencia que tiene el niño solo de sus actos. Esto se denomina mágico-fenomenista, porque cualquier acto puede producir reacción, es decir, una acción puede influir en acciones siguientes. De esta manera el universo es estructurado por la inteligencia senso-motora, además de una organización espacio temporal y la constitución de objetos permanentes, en otras palabras, lo conocido por el niño es una serie de relaciones de causas y efectos de sus propias acciones
Por otra parte, también existen fases en el esquema senso-motor y se manifiestan de tres sucesivas formas:
-       En la primera fase, las formas iníciales son constituidas por movimientos espontáneos  y globales del organismo
-       En la segunda fase, se crean regulaciones diversas que se diferencian de los ritmos iníciales  debido a sus múltiples esquemas que intervienen  en los primeros actos de inteligencia
-       En la última fase, aparecen operaciones el pensamiento, actuando en el desarrollo del grupo practico de los desplazamientos
Estas fases significan una evolución de pensamiento entre los 2 a 15 años de un sujeto
Breve comentario:





En este capítulo, Piaget desarrolla los procesos que se generan en las primeras etapas de los niños y que influyes para la construcción del mundo del menor. La mayoría de las veces estos procesos se generan inconscientemente a muy temprana edad, sin embrago los conocimientos que se adquieren en esta etapa, son muy limitados, por lo tanto, la construcción del mundo también es limitada.
Es por esto que, a modo personal, es fundamental  la educación que se le entregue al pequeño, ya que de esta manera su conocimiento de mundo va a ser más amplio y al momento de iniciar su etapa escolar no será difícil la enseñanza.
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“La conservación del objeto es, principalmente, función de su localización. Este hecho muestra que la construcción del esquema del objeto permanente es solidaria de toda la organización espaciotemporal del universo práctico, así, naturalmente, como de su estructuración causal.”
(Piaget , 1997, p.8)

“A medida, por el contrario, que el universo es estructurado por la inteligencia sensomotora según una organización espacio-temporal y por la constitución de objetos permanentes, la causalidad se objetiva y se espacializa; es decir, que las causas reconocidas por el sujeto no están ya situadas en la sola acción propia, sino en objetos cualesquiera, y que las relaciones de causa a efecto entre dos objetos o sus acciones suponen un contacto físico y espacial.”
(Piaget, 1997, p.10)



 

Infancia libre Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos